1. ¿Qué es la Reforma Eléctrica 2021?

La Reforma Eléctrica que el gobierno presentó el pasado 30 de septiembre de 2021 busca cambiar 3 artículos de la Constitución, con dos objetivos principales:

  1. Darle a la CFE preferencia siempre sobre la producción eléctrica de privados para garantizar que genera la mayor parte de la energía que consume México, sin importar si es más cara o contaminante.
  2. Eliminar a los órganos autónomos que hoy garantizan la competencia entre CFE y otras empresas que se dedican a generar electricidad. Estos reguladores tienen como misión que el país tenga energía cada vez más limpia y barata.

Ambos puntos implican un retroceso importante para el sector energético nacional, ya que se elevarían los costos de producción en más del 50% - que terminaríamos pagando todos los mexicanos en nuestro recibo de luz o con nuestros impuestos- y no cumpliríamos los compromisos de energía limpia para luchar contra el cambio climático.


2. ¿Cuáles son las implicaciones de la Reforma Eléctrica 2021?

La explicación que ha dado el gobierno sobre la reforma es que busca fortalecer a CFE y garantizar la soberanía energética. Pero muchos expertos sostienen que, si se aprueba, la reforma en realidad no lograría eso sino, por el contrario, tendría 4 grandes implicaciones que no le convienen a México:

  • Reinstalaría un modelo viejo. Nos regresaría, en la práctica, a un modelo cercano al de 1960 cuando se nacionalizó la industria eléctrica: un solo suministrador de energía, sin reguladores, sin compromisos de energía limpia.
  • Generaría energía más sucia. Al privilegiar las plantas de CFE, se generaría más energía fósil y se incrementarían las emisiones de dióxido de carbono hasta en 65%.
  • Generaría energía más cara. Dado que la generación de CFE es más cara que la de los generadores privados, el costo de producir la energía que México necesita subiría 52%. Esto lo pagaríamos todos a través de los recibos de la luz, o de nuestros impuestos.
  • Crearía un sistema discrecional. Si desaparecieran los órganos autónomos – que hoy regulan el sector y garantizan competencia para tener energía cada vez más limpia y barata- los técnicos y especialistas estarían desplazados por las prioridades de los políticos.

Paradójicamente, la suma de estos cuatro factores debilitaría financieramente a CFE porque generaría energía más cara. No tendría recursos suficientes para hacer las inversiones necesarias, y nos haría más dependientes de los combustibles fósiles del exterior – como el gas de Estados Unidos- y no más soberanos.

Por eso dicen los expertos que la reforma no sólo no va a lograr los objetivos de soberanía energética y fortalecer a la CFE, sino todo lo contrario.


3. ¿Cómo nos afectaría la aprobación de la Reforma Eléctrica a cada uno de nosotros?

Al generar energía más cara y más sucia, habría tres principales efectos en nuestra vida cotidiana:

  • Subiría la inflación. Dado que todos los productos y servicios necesitan electricidad, y ésta sería más cara, sus precios finales al consumidor tendrían que subir.
  • Habría menos empleo. Algunas empresas que dependen mucho de la electricidad tendrían que cerrar, porque subiría su costo casi de la noche a la mañana, otras se irían de México porque habría otros lugares del mundo donde sería más barato y ambientalmente amigable operar y, finalmente, las empresas del exterior que pensaban venir a invertir, tal vez ya no lo harían.
  • Habría más contaminación. La energía que México consumiría sería 65% más sucia, empeoraría la calidad del aire – principalmente en las ciudades y poblaciones cercanas a las plantas de generación – y se agravaría la confición de nuestra salud respiratoria.


4. ¿Qué se requiere para aprobar la Reforma Eléctrica y cuándo podría suceder?

Para cambiar la Constitución se requiere que dos terceras partes de los miembros de cada cámara del Congreso de la Unión – la de Diputados y la de Senadores – vote a favor. Una vez que esto sucediera, se envía a los congresos estatales, donde tendría que ser aprobada por 17 de los 32 estados.

La Reforma Eléctrica presentada por el gobierno será discutida primero en la Cámara de Diputados. Para informarse, los legisladores han llamado a un parlamento abierto en el que especialistas y autoridades discutirán las implicaciones de su aprobación. Será del 17 de enero al 15 de febrero. Una vez que termine, los legisladores podrían votar el proyecto cuando así lo decidan, no hay fecha límite.

Por eso importa que todos nos informemos y participemos en su discusión lo más rápido posible.


5. ¿Qué puedes hacer para participar en el proceso de deliberación de la Reforma Eléctrica?

  1. Escucha la opinión de expertos, informarte y toma postura. En Energía para el Futuro puedes encontrar videos, entradas en nuestro blog y una selección de noticias relevantes sobre la discusión de la reforma.
  2. Comparte contenido en redes con tu opinión sobre los efectos de la Reforma Eléctrica y la necesidad de informarnos todos. Aquí encontrarás nuestras redes y algunos materiales útiles.
  3. Contacta al legislador que te representa. Puedes buscar sus datos aquí, con tu credencial de elector.




¿Cuándo se votará por la Reforma Eléctrica?
Hasta el momento, la Reforma Eléctrica sigue pendiente de aprobación. A mediados de diciembre, el pleno de los diputados acordó...
Leer más
¿Qué pasaría si se aprueba la Reforma Eléctrica del gobierno?
Al eliminar a los órganos reguladores autónomos – como la Comisión Reguladora de Energía o el Centro Nacional de Control de Energía-, la iniciativa de Reforma...
Leer más
Cambio climático, el desafío de nuestro tiempo
Hacer frente al cambio climático es el reto más grande que enfrenta hoy el mundo. Requiere la suma de todos nuestros esfuerzos y una cercana colaboración...
Leer más
En las metas de energía limpia, CFE no puede sola
México necesita energía limpia, barata y suficiente para combatir el cambio climático y hacer que la economía crezca. Para lograrlo, la ley vigente dispone...         
Leer más